educación sexual

Sífilis

El aumento de personas infectadas con esta enfermedad de transmisión sexual en el mundo, en Latinoamérica y precisamente en Argentina, preocupa a la comunidad médica.  Las cifras son contundentes y alarmantes sobre todo en Salta y Jujuy.

¿Qué es?

Producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum, la sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres. Esta infección tiene cura mediante un tratamiento pero si no se diagnostica y medica tempranamente, puede generar complicaciones mayores.

¿Cómo se contagia?

La sífilis puede ser adquirida o congénita.

En el primer caso, es transmitida por vía sexual luego de tener relaciones vaginales, anales u orales sin preservativo con una persona que porte la enfermedad o por estar en contacto con sus lesiones en la piel y en las mucosas (incluso si no hay penetración ni intercambio de fluidos). También puede contagiarse por alguna transfusión de sangre.

En el segundo caso, la sífilis congénita es transmitida verticalmente de madre a hijo durante el embarazo y puede ser causante de abortos espontáneos, muerte fetal, malformaciones, daños neurológicos o de otras secuelas graves en la salud de los pequeños.

¿Cuáles son los síntomas?

Es una infección muy común porque la mayoría de las personas no se dan cuenta de que la tienen. Los síntomas no son tan visibles o perceptibles y pueden confundirse con los de otras enfermedades como los granos o las erupciones en la piel.

Las señales de alerta se hacen presentes dos o tres semanas después del contacto sexual sin protección y se presentan en varias etapas que pueden superponerse u ocurrir casi al mismo tiempo. Pueden variar y no siempre se manifiestan en el mismo orden en todas las personas.

 En la primera etapa aparece una pequeña úlcera, la llaga de la sífilis. Esta erupción se llama chancro y es el lugar por donde entró la infección al cuerpo. Suele ser firme, redondeada e indolora y puede situarse en la vulva, en la vagina, en el ano, el pene o el escroto y algunas veces en los labios o la boca. Hay que tener cuidado porque esta llaga es extremadamente contagiosa y en ocasiones se sitúa en lugares menos expuestos y por ende, menos visibles.  Desaparece sola después de 15 días y sin necesidad de ningún tratamiento ¡pero eso no quiere decir que la enfermedad se haya ido!

Después de seis meses, comienza la segunda fase de sífilis, caracterizada por las erupciones en las palmas de las manos, de los pies o en otras partes del cuerpo. Es probable que la persona contagiada tenga fiebre, dolor de garganta, ganglios inflamados, dolor de músculos y sufra la caída de su cabello. Estos síntomas suelen durar entre 2 y 6 semanas y pueden aparecer y desaparecer de forma intermitente durante un lapso de hasta 2 años. Puede no haber síntomas pero la enfermedad está latente.

Si no se ha diagnosticado bien y no se ha empezado un tratamiento, en la etapa tardía, la sífilis ya no puede revertirse ni curarse, puede provocar tumores, ceguera, parálisis, puede dañar el sistema circulatorio, el sistema nervioso, el cerebro y puede provocar la muerte.

Diagnóstico y tratamiento

Claramente la detección temprana de la enfermedad es clave. El diagnóstico se hace mediante un análisis de sangre o mediante un estudio de los fluidos de las lesiones.

 

Para curar la sífilis, la OMS recomienda una única dosis de penicilina benzatínica. Este antibiótico funciona y el tratamiento generalmente es sencillo y eficaz,  tiene éxito en las primeras etapas de la enfermedad, no así en la última, ahí ya no hay nada que hacer.

 

En el  caso de la sífilis congénita, el control prenatal será crucial y debe hacerse a la embarazada y también a la pareja.

 

 

¿Sabías qué?

En la actualidad, la sífilis congénita tiene prevalencia más alta que el VIH en Salta.

En el Hospital Público Materno Infantil, nacen por año de 40 a 50 niños con sífilis. La tasa de transmisión de esta infección es altísima, por cada 1000 partos de nacidos vivos, hay 5 o 6 casos de niños infectados.

La sífilis estaba casi erradicada de Argentina y el resurgimiento de esta propagación se debe principalmente a la falta de uso del preservativo en las relaciones sexuales y a la falta de información sobre el tema.

 

 *Con el asesoramiento de Adriana Falco. Médica Infectóloga del Hospital Público Materno Infantil.





2010 - Salta Argentina - Todos los derechos reservados - Prohibida la reproducción total o parcial -

Registrate

saltabebe@gmail.com